El 70% de los españoles no se siente seguro con la vuelta a la oficina

  • Por Redacción
  • 1 de septiembre de 2020
  • 0
  • 609 Views
01 Sep

En septiembre muchos españoles han vuelto al trabajo tras sus vacaciones. En esta ocasión, se trata de un regreso anómalo, ya que permitirá a algunos reincorporarse tras meses de parón y a otros recuperar su puesto físico en la oficina. ¿Están las empresas preparadas para ello? ¿Qué prefieren los españoles y qué consecuencias tendrá volver al trabajo presencial para quienes llevan meses en modo de teletrabajo? El último análisis del comparador Acierto.com responde a éstas y otras cuestiones.

Mientras se negocia la futura Ley de Trabajo a Distancia, la entidad compara el antes y el después del teletrabajo, así como las consecuencias para empresas y trabajadores. Dado que el confinamiento obligó al 80% de las empresas a adaptarse a esta modalidad laboral, el cambio ha sido más que significativo, pues antes de la pandemia España ocupaba el noveno puesto de la Unión Europea Europa en teletrabajo y apenas representaba el 4,8%. Ahora la duda radica en cuántas lo seguirán manteniendo y por cuánto tiempo.

¿Qué quieren los trabajadores?

Según los datos analizados, a medida que ha ido avanzando la pandemia las preferencias de los trabajadores se han ido modificando. En abril, hasta el 80% de los trabajadores encuestados afirmaba estar satisfecho con el teletrabajo y hasta el 90% prefería seguir trabajando en remoto cuando terminase el confinamiento.

Sin embargo, actualmente este porcentaje ha descendido hasta el 56%, aunque se aprecian grandes diferencias entre los que han tenido que compaginar sus cargas familiares y los que no lo han hecho. La incapacidad para desconectar, la falsa sensación de seguridad provocada por la desescalada y otros problemas también han tenido mucho que ver.

Lo que sí deja claro los datos es que la productividad no se ha visto reducida, sino todo lo contrario. De hecho, hasta 7 de cada 10 trabajadores asegura rendir igual o más en casa que en la oficina. Asimismo, las horas extra se han disparado hasta un 60% entre los trabajadores “de base”, mientras que se han reducido entre directores y gerentes un 16%.

Miedo a volver al trabajo

Aun así, los trabajadores españoles continúan prefiriendo el teletrabajo, entre otros motivos, por el ahorro en desplazamientos, la mejora de la conciliación familiar o el aumento de la flexibilidad. Asimismo, el 40% de los empleados aseguran sentirse más autónomos y empoderados con esta modalidad, al tiempo que también aumenta su compromiso con su compañía.

Pero hay otro poderoso motivo para quedarse en casa: el miedo. Este miedo está relacionado con la incapacidad de cumplir con las principales pautas para evitar el contagio, no solo en la oficina sino en el transporte público, sobre todo en horas punta y en grandes núcleos urbanos como Madrid y Barcelona, donde la aglomeración de personas impide el distanciamiento social. Tal es así que hasta el 20% de quienes usaban el transporte público antes de la pandemia para desplazarse, ahora se decantarán por el vehículo privado, con la bicicleta como protagonista, cuyo uso se ha multiplicado por siete, o el coche.

En determinados casos podría considerarse incluso ergofobia o miedo al lugar del trabajo, aunque aquí habría que diferenciar entre el miedo al contagio y el miedo a regresar al trabajo presencial. En concreto, hasta el 70% de los españoles aseguran no sentirse seguros con la nueva situación hasta que no se disponga de una vacuna y más del 45% experimentará depresión post-vacacional.

A todo ello hay que añadirle otro factor coyuntural más, como el temor a perder el trabajo en tiempos de pandemia, sobre todo ante la situación económica en ciernes y con cuotas de paro en máximos históricos. Esta difícil situación ya ha provocado que algunos empleados hayan acudido a sus puestos con síntomas, con las consecuencias que eso acarrea, especialmente personas con bajo nivel socio-económico.

El 40% de las empresas seguirán apostando por el teletrabajo

En este contexto, no son pocas las voces que apuestan porque el teletrabajo empiece a formar parte de nuestra vida cotidiana y deje de ser una cuestión relacionada con la pandemia. Según el análisis de Acierto.com, hasta 2 de cada 5 compañías lo harán así, aunque la clave de ello reside en saber cómo y si realmente están preparadas.

Sin duda, esto exigirá una regulación adecuada, que supuestamente ya se está negociando. Una de las partes más importantes del anteproyecto de ley es precisamente que el trabajo a distancia será voluntario para la persona trabajadora y requerirá un acuerdo que, en cualquier caso, tendrá carácter de reversible.

El avance en la digitalización y la necesaria innovación, así como unas correctas gestión financiera y formación, también serán fundamentales. De hecho, durante la pandemia, y con el incremento de las incidencias online, la contratación de seguros contra ciberriesgos creció exponencialmente, concretamente el 30%, lo cual llama la atención teniendo en cuenta lo incipiente de este mercado.

Esta clase de productos suelen hacerse cargo de los daños por ataques, hackeos y virus, además del secuestro de datos y de los gastos de la recuperación de los datos dañados, así como de la pérdida de ingresos por avería del hardware o las reclamaciones de terceros por la pérdida de datos, entre oras contingencias.

En este punto, hay que recordar que hasta el 60% de las pymes que sufren un ataque desaparecen y únicamente el 30% cuenta con protocolos básicos de seguridad. Sólo el año pasado, el coste de los hackeos en España tuvo un impacto superior a los 40 millones de euros.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies

ACEPTAR

Aviso de cookies