

Eni Sustainable Mobility y Pbf Energy Inc. han suscrito un acuerdo de colaboración que contempla la creación de una sociedad conjunta denominada St. Bernard Renewables LLC (SBR). Participada al 50% por cada una de ellas, la nueva empresa se encargará de toda la gestión de la biorrefinería, actualmente en construcción, situada en el área de la refinería Chalmette de PBF, en Louisiana (Estados Unidos).
Una vez finalizado el acuerdo, sujeto aún a las condiciones habituales de cierre incluidas las aprobaciones regulatorias, Eni Sustainable Mobility aportará 835 millones de dólares en el capital social de la nueva empresa, además de otro importe adicional hasta de 50 millones de dólares en función de los resultados sobre los objetivos del proyecto, al mismo tiempo que contribuirá con su experiencia en aspectos fundamentales de biorrefinación como la gestión, compras y comercialización).
Por su parte, Pbf aportará su sólida experiencia industrial en Estados Unidos, los activos y continuará liderando la construcción del proyecto, además de gestionar la biorrefinería una vez concluida su construcción.
Según las previsiones, la biorrefinería de St. Bernard Renewables entrará en funcionamiento en el primer semestre de este año con el objetivo de desarrollar una capacidad de tratamiento de 1,1 millones de toneladas al año aproximadamente y también dotada de una capacidad de pretratamiento de materia prima.
La nueva biorrefinería producirá principalmente HVO Diesel, aceite vegetal hidrotratado conocido comúnmente como “diésel renovable” en Norteamérica. El volumen de producción rozará los 1.160 millones de litros anuales, para lo cual se empleará la tecnología Ecofining desarrollada por Eni en colaboración con Honeywell UOP.
Una asociación estratégica con la experiencia y conocimientos de ambas compañías
Esta asociación estratégica se beneficiará de la experiencia y los conocimientos de Eni Sustainable Mobility y Pbf. En este sentido, y además de la tecnología Ecofining, Eni aporta su experiencia en biorrefino, la cual le permitió ralizar la primera conversión en el mundo de una refinería a una biorrefinería en 2014 en Porto Marghera (Venecia), y transformar una segunda biorrefinería que opera en Gela (Sicilia) desde 2019.
Eni Sustainable Mobility también pone a disposición de la nueva sociedad conjunta su conocimiento a nivel mundial en la adquisición de materias primas sostenibles para HVO, principalmente desechos y residuos de semillas oleaginosas y materias primas que no compiten con la cadena de suministro de alimentos, junto con el acceso a los mercados internacionales como Estados Unidos, donde opera PBF.
En la misma línea, PBF aporta al proyecto su experiencia en la ejecución de proyectos de gran capital y en la producción de combustibles, así como el acceso al mercado de energías renovables de California gracias a los recursos logísticos existentes.
La empresa conjunta refleja el compromiso de ambos socios con el suministro de combustibles más sostenibles utilizando materias primas de baja intensidad de carbono.
“Unirse al proyecto de biorrefinería St. Bernard Renewables permite a Eni entrar en el creciente mercado de biocombustibles en Estados Unidos junto con un socio importante como Pbf”, ha afirmado el consejero delegado de Eni Sustainable Mobility, Stefano Ballista.
Para la compañía italiana, este proyecto representa otro paso adelante en la expansión de su capacidad de biorrefino, que ya supera el 1 millón de toneladas al año actualmente y que prevé aumentar en los próximos años. Tras los resultados obtenidos en Venecia y Gela, Eni Sustainable Mobility es pionera en biorrefino y estudia la posible construcción de dos nuevas biorrefinerías en Italia y Malasia.
“Creemos que el papel del HVO puede contribuir en gran medida a la descarbonización del transporte por carretera, incluidos los vehículos pesados difíciles de abatir, ya que utiliza la infraestructura actual y puede impulsar de inmediato las flotas de vehículos existentes”, afirma Stefano Ballista, quien concluye: “Los biocombustibles son parte de la estrategia de Eni para lograr la neutralidad de carbono para 2050 a través de la reducción de las emisiones generadas a lo largo de todo el ciclo de vida de los productos”.
