Eni publicó su informe voluntario sobre sostenibilidad “Eni para 2023: Una transición justa”. En este análisis la compañía italiana traza los avances realizados durante el año pasado, al mismo tiempo que destaca su compromiso de impulsar una transición energética justa. El objetivo es alcanzar las cero emisiones de carbono para 2050.
Claudio Descalzi, consejero delegado de Eni, declaraba: “En el contexto global caracterizado por dinámicas complejas y en evolución, se nos pide encontrar respuestas a los desafíos emergentes socio-políticos, climáticos y energéticos y brindar nuestro apoyo, con un enfoque centrado en la seguridad, la innovación y la sostenibilidad”. Descalzi añadía: “La energía sigue siendo un punto crucial, ya que inherentemente proporciona una sensación de seguridad y oportunidades para el desarrollo. La transición energética es irreversible y debemos asegurar su realización sin sacrificar el sistema de producción y la sostenibilidad social”.
Los 70 años de Eni y su implicación de lleno en la descarbonización
El año 2023 fue muy significativo para Eni, ya que celebró su 70º aniversario. La compañía integró aún más la descarbonización en su estrategia empresarial, con un plan de transformación industrial destinado a ofrecer productos y servicios progresivamente descarbonizados. El objetivo de estas acciones es lograr la neutralidad del carbono para 2050, con metas intermedias para ser alcanzadas ya en 2025.
Además, a través de importantes inversiones dirigidas en investigación y desarrollo, Eni ya ha reducido las emisiones netas de Alcance 1 y 2 en el sector upstream (exploración y producción) en un 40%. También ha logrado un descenso en las emisiones totales en este segmento de un 30% respecto a 2018.
La empresa presta especial atención a la reducción de las emisiones de metano, las cuales ha conseguido rebajar en más del 20% en 2023 en el negocio de upstream.
Este trabajo también se hace evidente gracias al reconocimiento del “Gold Standard” (estandarización de oro) bajo el programa Oil & Gas Methane Partnership 2.0 promovido por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
Asimismo, Eni es miembro de numerosas iniciativas internacionales, incluido el fondo Global Flaring and Methane Reduction del Banco Mundial. En la misma línea, la compañía ha establecido colaboraciones estratégicas con socios internacionales, como Sonatrach en Argelia, EGAS en Egipto y ADNOC en Emiratos Árabes Unidos, para apoyar a sus socios en la transición energética
Una transición energética equitativa y pragmática
En línea con el acuerdo alcanzado en la COP28, Eni coincide en la necesidad de realizar una transición energética de manera ordenada y equitativa, pero también pragmática. Esta perspectiva incluye inversiones para reducir las emisiones relacionadas con la producción de petróleo y gas, así como la expansión del portafolio de gas, que la compañía considera un vector puente en el proceso de la transición energética.
Ejemplos de este enfoque son la adquisición de Neptune Energy y el inicio de la producción del proyecto de gas natural licuado (GNL) en el Congo. También contempla la expansión en el sector de las energías renovables con los 3 gigavatios (GW) de capacidad instalada de Plenitude. A todo esto, se le suma el nacimiento de Enilive y la ampliación de la capacidad de biorrefino para una movilidad más sostenible. Eni también ha incluido en su informe los proyectos de captura y almacenamiento de carbono, especialmente en Italia y Reino Unido.
La inversión de la compañía en investigación continúa, para acelerar el desarrollo industrial de la fusión por confinamiento magnético. Se trata de una tecnología usada en la energía de fusión nuclear, un proceso por el que dos núcleos atómicos se combinan para formar un núcleo más pesado, liberando gran cantidad de energía en el proceso. Es el tipo de reacción que ocurre en el Sol y en otras estrellas. Ésta permitiría la generación segura y prácticamente ilimitada de grandes cantidades de energía sin emisiones.
Transición justa y apoyo al desarrollo de sociedades locales
La transición justa sigue siendo la esencia de la estrategia de Eni. Se refleja en varios proyectos que gestionan los impactos sociales de la transformación. Estos proyectos buscan maximizar las oportunidades de desarrollo local y trabajar en asociación con las comunidades involucradas. Estas acciones se llevan a cabo siempre teniendo como prioridad el respeto a los derechos humanos y protegiendo la salud y el medio ambiente.
Ejemplo de ello son la conversión de la refinería de Livorno en una biorrefinería y el Centro de Excelencia para Energía Renovable y Eficiencia Energética en el Congo. Además, incluye asociaciones con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), entidad de la ONU para la organización laboral, con el fin de mejorar la seguridad y salud ocupacional de los agricultores en cadenas de suministro de materias primas agrícolas. Por otro lado, la compañía italiana colabora con IRENA, la Agencia Internacional de Energías Renovables, para promover el desarrollo de habilidades para la transición.
Estos proyectos demuestran el compromiso de la compañía con una transición justa e inclusiva, en colaboración con los países donde Eni opera.