La asociación exige un marco legal estable que no frene las inversiones

AOP critica el gravamen energético del Gobierno por arbitrario

28 Jul

La Asociación Española de Operadores Productos Petrolíferos (AOP) se ha mostrado hoy contraria, al nuevo gravamen energético, presentado este jueves vía proposición de ley por PSOE y UP en el Congreso.

AOP considera que, aunque la fórmula escogida no grava los beneficios sino la facturación, se justifica en la exposición de motivos con base a unos supuestos beneficios extraordinarios. La asociación subraya que el sector del refino, global, está sometido a la competencia internacional. Por ello, los beneficios no se distinguen por su carácter ordinario o extraordinario, sino que son cíclicos y fruto de unas condiciones de mercado potenciadas por unas inversiones realizadas a riesgo, sin una tarifa regulada que asegure su rentabilidad.

Lo que hoy pueden parecer beneficios “extraordinarios”, en 2020 fueron pérdidas “extraordinarias”, ya que, como consecuencia del compromiso del sector con el país en momentos de dificultad, durante la pandemia se mantuvieron operativas todas las refinerías y abiertas el 98% de las estaciones de servicio, a pesar de caídas de la demanda sin precedentes. Posteriormente, ante la invasión rusa de Ucrania, las compañías asociadas a AOP han ofrecido descuentos adicionales a los carburantes, que han mejorado sustancialmente los impulsados por el gobierno, para aliviar el esfuerzo de los clientes.

Asimismo, las compañías asociadas han garantizado el suministro y apoyado a los clientes en un contexto de tensión en las cotizaciones internacionales de la gasolina y el gasóleo, principal variable a la hora de determinar el precio de los combustibles junto con los impuestos, para proteger a la ciudadanía en las crisis de los últimos dos años.

La industria española del refino hizo una apuesta en el periodo 2008-2012 distinta a la de otros países europeos e incluso contraria a lo que el ciclo económico parecía recomendar. Mientras en la Unión Europea se cerró el 10% de la capacidad de refino, en España se invirtieron casi 7.000 millones de euros para dotar a las refinerías de más capacidad de conversión y más flexibilidad.

Desde la invasión de Ucrania por Rusia, esta apuesta del sector se ha revelado como un auténtico activo estratégico para el país, garantizando la seguridad de suministro. Además, en las dificilísimas y excepcionales circunstancias actuales, España sigue siendo exportadora neta de gasolina y gasóleo, posicionándose en una situación muy distinta a la de otros países europeos.

Querer gravar hoy estos beneficios carece de sentido. Basar el nuevo gravamen en beneficios coyunturales solamente tendría sentido si al tiempo se aportasen ayudas ante pérdidas coyunturales, como la vivida en el año 2020. En aquel momento el sector tuvo que afrontar pérdidas para poder garantizar en España el suministro de productos de primera necesidad y la movilidad de los servicios esenciales sin recibir por ello ninguna ayuda de las administraciones públicas.

Los recursos de las compañías del sector son imprescindibles para seguir acometiendo las inversiones con el objeto de alcanzar la neutralidad climática, que van a requerir miles de millones de euros en las refinerías españolas, con una apuesta por la industria y el empleo, pese a la incertidumbre normativa en torno a estas inversiones.

Ya en 2019, AOP presentó su Estrategia de Evolución hacia los Ecocombustibles y, tres años después, las compañías asociadas han demostrado claramente su compromiso con el objetivo de cero emisiones netas y también con el futuro del país anunciando inversiones milmillonarias y poniendo en marcha proyectos para que el sistema de refino, que ha demostrado ser uno de los más competitivos y flexibles, sea el más sostenible. No obstante, para no poner en riego estas inversiones, es necesario e imprescindible un marco legal estable y un diseño de la transición energética que deje competir a todas las alternativas en igualdad de condiciones.

La asociación cree que, a día de hoy, España tiene un marco jurídico estable y seguro, que protege a ciudadanos y empresas, pero también considera que el contexto es complejo de estudiar y de abordar, por lo cual requiere un mayor esfuerzo de diálogo y análisis. Por otra parte, las decisiones tomadas en otros países europeos no tienen por qué ajustarse a la realidad española, como se ha demostrado en otros casos, por ejemplo el referido anteriormente de invertir en la modernización del refino mientras en otros se cerraban instalaciones de proceso, lo cual sitúa a España hoy con ventaja respecto a otros países.

Por todo ello, AOP insta a buscar fórmulas propias que garanticen a ciudadanos y empresas un trato justo, equitativo y basado en los hechos, que redundarán en beneficio de la economía y el empleo en el caso concreto de España, manteniendo a su vez los objetivos de neutralidad climática.

AOP, cerca de 30 años trabajando por el sector petrolero español y la energía en España

La Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP) está integrada por compañías energéticas que operan en España en los mercados de refino, distribución y comercialización de productos petrolíferos, como son BP, Cepsa, Eni, Galp, Gunvor, Repsol y Saras. Actualmente, la presidencia corresponde a Juan Antonio Carrillo de Albornoz, director ejecutivo de refino de Repsol, y Andreu Puñet ocupa el cargo de director general.

Constituida en 1993, AOP ha tenido como objetivos defender los intereses generales de sus asociados ante la liberalización del mercado de productos petrolíferos, pero también la competencia entre operadores y la libertad de elegir para los consumidores. Desde entonces, ha participado tanto en los cambios regulatorios como en la evolución del sector, incluidos hitos como la liberalización total, con la posibilidad de abrir estaciones de servicio en hipermercados y supermercados, el proceso de digitalización de la industria o, más recientemente, la transición energética y ecológica.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies

ACEPTAR

Aviso de cookies