bp liderará el desarrollo del Clúster del Hidrógeno de la Comunidad Valenciana

  • Por Redacción
  • 28 de febrero de 2023
  • 0
  • 919 Views
28 Feb

bp ha presentado hoy en su refinería de Castellón el Clúster del Hidrógeno de la Comunidad Valenciana denominado HyVal. Liderada por bp y basada en la colaboración público-privada, esta iniciativa contempla el desarrollo hasta de 2 GW de capacidad de electrólisis a 2030 para producir hidrógeno verde.

HyVal representará un papel decisivo en la descarbonización de las operaciones de la refinería de bp en Castellón, cuya transformación podría suponer para la compañía una inversión total hasta de 2.000 millones de euros e incluye la producción y el uso de hidrógeno verde, biocombustibles y energías renovables.

Generado por electrólisis de agua a partir de energía renovable, el hidrógeno verde sustituirá el uso actual de hidrógeno gris en la refinería de bp, obtenido con el reformado de gas natural. Asimismo, el hidrógeno renovable también se utilizará como materia prima en la producción de biocombustibles, concretamente el combustible sostenible de aviación (SAF). Según las previsiones, la producción de biocombustibles se triplicará hasta alcanzar las 650.000 toneladas anuales en 2030.

El presidente de bp Energía España, Andrés Guevara, protagonizó la presentación del clúster HyVal ante un aforo que ha superado los 200 asistentes. Dada la gran relevancia del proyecto tanto a nivel regional como nacional, diversas personalidades de la política participaron en este evento. La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, clausuraba el acto, tras las intervenciones de otros cargos públicos como el presidente de la Generalidad Valenciana, Ximo Puig, y de la alcaldesa de Castellón, Amparo Marco.

Además, estuvieron presentes en el acto representantes de bp y empresarios regionales de diversos sectores industriales con importantes consumos energéticos, como la cerámica, la química o el transporte, entre otros.

Guevara destacó la enorme trascendencia del proyecto para su refinería de Castellón, pero también a nivel regional: “Además de ser utilizado por bp en la refinería, el hidrógeno renovable también se empleará en industrias clave de la Comunidad Valenciana difíciles de descarbonizar, como el sector cerámico, que podrá sustituir el gas natural utilizado en sus procesos por hidrógeno renovable; la industria química, para la producción de amoníaco verde, y el transporte pesado”.

La producción se desarrollará en varias fases

Según la planificación realizada, la producción de hidrógeno renovable en las instalaciones de bp en Castellón se desarrollará en varias fases.

La primera de ellas, que estaría operativa en 2027, consistirá en la instalación de una planta de electrólisis con una capacidad mínima de 200 MW en la refinería de Castellón y se prevé alcanzar una producción de 31.200 toneladas de hidrógeno verde al año. El uso de este hidrógeno renovable en sustitución del gas natural evitará más de 300.000 toneladas de emisiones de CO2 al año cuando se utilice primero en la refinería y después en industrias termo intensivas y en el transporte pesado. Además, se empleará también como materia prima para la producción de combustibles sostenibles para aviación (SAF) en la refinería.

En la segunda fase, que se completará en 2030, la capacidad de electrólisis se ampliará hasta alcanzar los 2 GW de potencia neta instalada. El hidrógeno renovable producido podrá cubrir la demanda tanto regional como nacional, además de posicionar la Comunidad Valenciana como región exportadora de este producto al resto de Europa a través del corredor mediterráneo del hidrógeno H2Med, así como otros derivados.

En este contexto, la Comunidad Valenciana puede desempeñar un papel clave en el desarrollo de la economía del hidrógeno dadas sus infraestructuras e instalaciones estratégicas, como son los puertos y su importante capacidad renovable. A su vez, la refinería de bp en Castellón dispone de una óptima conexión con los mercados nacionales e internacionales, lo que permite apoyar la reducción de emisiones de carbono en sectores más difíciles de descarbonizar, como el transporte y los productos químicos.

HyVal es una iniciativa liderada por bp que incluye la participación de empresas de diversos sectores de la región, instituciones públicas y centros de investigación y formación. Su desarrollo generará en su entorno hasta 5.000 empleos directos, indirectos e inducidos.

Dentro de su estrategia, bp aspira a ocupar una posición de liderazgo mundial en el sector del hidrógeno renovable con una producción entre 0,5 y 0,7 millones de toneladas anuales de aquí a 2030, para lo cual está llevando a cabo diferentes proyectos de hidrógeno verde en otros países como Reino Unido, Australia y Alemania.

Andrés Guevara, presidente de bp España en su intervención durante la presentación del Clústr del Hidrógeno de la Comunidad Valenciana.

Andrés Guevara: hasta 2 GW de capacidad de electrólisis y triple de producción de biocombustibles

Después de un recorrido histórico de la tradición exportadora valenciana, Andrés Guevara, presidente de bp España, se centró en la refinería como núcleo potenciador del hidrógeno verde y su progresiva descarbonización: “Este clúster comienza con una refinería que está siendo descarbonizada gracias a proyectos de eficiencia energética que reducen su huella de carbono operacional. Continúa con una refinería cuyos insumos energéticos han sido sustituidos por energías verdes, incluyendo al hidrógeno verde, que reemplaza al hidrógeno gris que hoy consumimos para desulfurar los combustibles que producimos. Bioinsumos, que incluyen el aceite de cocina usado y grasas animales, que combinados con hidrógeno, van a triplicar la producción de biocombustibles que actualmente se producen en la refinería. Estos biocombustibles conocidos como SAF (Sustainable Aviation Fuel – combustible sostenible de aviación) ya impulsan aviones con los que la región se beneficia del turismo nacional e internacional a través de aeropuertos como el de Castellón, Valencia y Alicante”.

Acto seguido, Guevara destacó la solución de emisiones de CO2 que este hidrógeno representar en otros sectores: “Hidrógeno verde que eventualmente sustituye al gas natural para poder hornear a 1.200º C los bizcochos de cerámica que se reconocen como los mejores que se venden en todo el mundo. Hidrógeno verde que, al combinarse con nitrógeno, se puede transformar en derivados líquidos como el amoniaco verde, que luego sirve de insumo a industrias químicas de la región y que pueden ser exportados al mundo. Hidrógeno verde y sus derivados que rápidamente complementan a la electrificación como la forma de descarbonizar el transporte pesado, tanto terrestre como marítimo, en puertos tan importantes como el de Castellón y Valencia, el mayor del Mediterráneo. Por último, hidrógeno verde que fluirá a través de la red de transporte de hidrógenos españoles y que se conectará al resto de Europa gracias a proyectos como el H2Med, en el que gobiernos de Portugal, Francia y España colaboran con empresas transportistas como Enagás para que en un futuro no muy lejano el hidrógeno verde made in Valencia surta a Europa”, enfatizando “De eso es de lo que estamos hablando aquí hoy, de una visión de transformación y crecimiento que nos hace mucha ilusión, que es desafiante pero posible, y que sólo lograremos con la colaboración entre jugadores del sector privado, como la que hemos venido teniendo con Iberdrola en la producción de hidrógeno verde, con colaboración público y privada, como la que tenemos con la Generalidad y el Ayuntamiento, y colaboración con todos los sectores de la sociedad”.

Entre los objetivos y previsiones del proyecto destacó que “Esta visión aspira a instalar 2 GW netos de capacidad de electrólisis en 2030, triplicar la producción de biocombustibles alcanzando las 650.000 toneladas por año, defender los miles de empleos industriales en la región y hacerlos crecer de la mano de las inversiones milmillonarias que hacen falta y que empresas como bp España están preparadas para realizar. Concretamente, la primera fase de HyVal requerirá hasta 2.000 millones de euros de inversión para los primeros 200 MW de electrólisis y 450.000 toneladas adicionales de producción de biocombustibles, que comenzarán su operación entre 2025 y 2027 respectivamente.

Y estas cifras no incluyen las inversiones en generación de energías renovables y su transmisión a través de la red eléctrica que son un summum fundamental junto al agua, que apuntamos a que sea en gran parte de origen residual tanto de la ciudad como de la refinería. Estas inversiones se apoyarán a su vez en nuevos marcos regulatorios como la directiva europea de energías renovables e incentivos puntuales que nos ayuden a despegar. Por ejemplo, el PERTE de cadena de valor del hidrógeno que fue anunciado recientemente para nuestro proyecto de hidrógeno verde en Castellón y los fondos que están por venir, en los cuales la administración nacional juega un papel fundamental sobre todo de cara a la presidencia europea de España”.

Andrés Guevara cerraba así su intervención: “Apenas hace 300 años, después de las primeras exportaciones de naranjas al norte de Europa, el hidrógeno verde, los biocombustibles y eventualmente el amoniaco valenciano, continuarán con la tradición histórica de transformación y crecimiento de la Comunidad; y esto seguirá proporcionando prosperidad y la autonomía energética abierta a la que España y la Comunidad aspiran”.

Reyes Maroto, Ministra de Industria, Comercio y Turismo (izquierda), Ximo Puig, presidente de la Generalidad Valenciana (centro) y Amparo Marco, alcaldesa de Castellón (derecha) en sus respectivas intervenciones durante la presentación de HyVal.

Ximo Puig, Amparo Marco y Reyes Maroto intervinieron en el acto

El presidente de la Generalidad Valenciana inició las intervenciones de los representantes políticos en el evento. Ximo Puig agradeció a bp su apuesta por Castellón y la Comunidad Valenciana, al mismo tiempo que destacó la importancia del proyecto: “Estamos unidos en esta enorme operación, que va a tener una trascendencia mucho más allá de lo que hoy podemos imaginar. Nuestro destino es un destino común. Estamos en un tiempo en que puede cambiar absolutamente el paradigma para la energía y por tanto para la industria. Desde esa perspectiva el salto estratégico es enorme para Castellón y para la Comunidad Valenciana”. Asimismo, puso en valor las importantísimas inversiones que van a ser determinantes en la nueva configuración de economía regional, dentro de unas coordenadas básicas de sostenibilidad, favoreciendo la industria de Castellón (la provincia con más PIB industrial de España) además de la creación de empleo.

Por su parte, la alcaldesa de Castellón, Amparo Marco, destacó la importancia de bp para Castellón, así como la relevancia del hidrógeno verde para la industria azulejera de la zona, que sigue representando el tercer sector exportador de España, al mismo tiempo que reiteró su apoyo incondicional a la compañía y a la industria de Castellón.

La titular de Industria, Reyes Maroto, clausuraba el acto afirmando: “Tenemos la visión, tenemos los instrumentos y ahora tenemos que hacer que este Clúster del Hidrógeno de la Comunidad Valenciana se convierta en realidad, que no solo reducirá las emisiones de la refinería hasta en 24.000 toneladas de CO2 al año, sino que además va a ser decisiva la producción de este hidrógeno, junto con los biocombustibles, para descarbonizar actividades industriales, pero también de movilidad de la Comunidad Valenciana”. Maroto manifestó el apoyo del Ejecutivo al proyecto, al mismo tiempo que su compromiso personal desde el Gobierno a seguir impulsando medidas de apoyo a través de las medidas ya puestas en marcha como los PERTEs, las ayudas directas, medidas fiscales o regulatorias, el mecanismo ibérico y también la inclusión de la cogeneración, anunciando que desde ayer (27 de febrero) ya se encuentra abierta la línea ICO de 500 millones de euros aprobada a finales de año.

Carolina Mesa (a la izquierda) moderó la mesa redonda en la que participaron Francisco Quintana, Jesús Manuel Gil y Andrés Suarez (arriba), además de Rebeca Torró, Millán García-Tola, Bruno de Bièvre (abajo a la derecha).

Mesa redonda: El hidrógeno renovable como vector de transformación

Carolina Mesa, vicepresidenta del Negocio de Hidrógeno para España y Nuevos Mercados en bp, presentó y moderó una interesante mesa redonda donde se pusieron de manifiesto los objetivos, la necesidad de una intensa colaboración entre entidades públicas y privadas, aspectos logísticos como el transporte y almacenamiento del hidrógeno, que pueden duplicar los costes del producto, y la indispensable disposición de la demanda al consumo del mismo.

El hidrógeno es un pilar clave para la transición energética y, por tanto, para la descarbonización de nuestra economía, a la vez que nos proporciona seguridad y autonomía energética”. Así abría Carolina Mesa el debate sobre el hidrógeno y HyVal, destacando también la posición geográfica envidiable de España para la producción y comercialización de este nuevo vector energético, así como las ventajas del mercado del hidrógeno a nivel local, regional y global. Para ello, un aspecto importante es la cadena de valor e impulsar el hidrógeno dentro de unos marcos regulatorios adecuados y estables.

Tras la presentación de los participantes en la mesa redonda, el vicepresidente de Refino Castellón de bp, Francisco Quintana, inició el turno de intervenciones partiendo de una premisa: “Lo que queremos es que esta transición sea ordenada y sobre todo competitiva”. Posteriormente desgranó lo que representa HyVal: “La refinería de bp en Castellón se enfocará principalmente en los nuevos vectores de crecimiento, el hidrógeno y el biocombustible. El hidrógeno para la refinería de Castellón es muy importante porque sustituirá al gas natural en los procesos de combustión y la producción de los combustibles bajos en carbono”, además de ese mismo cambio en la industria cerámica con 250 empresas en el entorno, mientras que en el sector marítimo esa sustitución puede efectuarse con el biometanol o el amoniaco verde y en el transporte pesado con el uso del hidrógeno en la pila de combustible.

El proyecto escala en varias fases: una primera fase con 25 megawatios que están desarrollando con Iberdrola, para instalar después hasta 200 MW y de ahí continuar incrementando hasta el objetivo de 2 GW.

Quintana también se refirió a los biocombustibles, mercado en el que bp pretende convertirse en un referente fundamental y uno de los grandes actores en el biocombustible de aviación SAF o queroseno sostenible, pero también en el sector marítimo. “En este aspecto, parte de la materia prima de origen renovable procederá del mercado nacional en cuanto a recursos forestales, residuos de biomasa y, en un momento dado, lo que se denomina cultivo de cobertura que va a permitir la recuperación de terrenos baldíos”.

Marcos Quintana concluyó: “En estos momentos, la aviación constituye un 2% de emisiones globales y el SAF va a ser un elemento fundamental en la descarbonización de este sector. Con la escalada de producción hasta de 650.000 toneladas anuales en la refinería de Castellón, la compañía espera suministrar el 20% de los mercados en los que participará bp. La reducción de 300.000 toneladas de CO2 será el inicio. La refinería de Castellón va a ser neutra o de cero emisiones en 2050 o antes”.

Jesús Manuel Gil, director de Infraestructuras de Hidrógeno y Gases Renovables de Enagás, comenzó su intervención destacando los más de 1.000 km de tubería de gas natural que tiene su compañía en la Comunidad Valenciana, así como estaciones de compresión y demás. Acto seguido se refirió al análisis de la entidad en cuanto a infraestructuras del hidrógeno: “Enagás presentó el pasado 19 de enero la propuesta y visión de infraestructuras de hidrógeno en 2030 y 2040, y previamente presentó, con el apoyo del Gobierno de España, una propuesta de proyectos con todo el parque de infraestructuras que tiene sentido desarrollar si las infraestructuras de hidrógeno deben aportar ese valor diferencial y ayudar al desarrollo de grandes clústeres”.

En este sentido, “la compañía ha contemplado todos los grandes núcleos, las grandes zonas y regiones que tienen capacidad alta de producción, y coserlas con una infraestructura que ahora está empezando a analizar”. No obstante, “todo esto estará sujeto a una planificación que tiene que venir por parte del Gobierno de España”, añadiendo que si Europa quiere tener en 2030 una producción de 20 millones de toneladas de hidrógeno, España puede jugar un gran papel y “grandes proyectos como HyVal con 2 GW son el tipo de proyecto que hacen que esas infraestructuras estén llenas de hidrógeno y que sea lo más competitivo para que se pueda conseguir el paso del hidrógeno gris al hidrógeno verde”. La idea de Enagás es estar cerca de los grandes productores y los grandes consumidores.

El director de Estrategia Global e Innovación de Exolum, Andrés Suárez, partió de la estructura ya existente de los combustibles convencionales. Tradicionalmente, los combustibles se han venido produciendo y han venido siguiendo un modelo bastante centralizado a través de una cadena logística o de suministro bastante lineal, de los centros donde haya crudo a las refinerías y de ahí a los consumidores. Una cadena de suministro muy bien engrasada y que viene funcionando desde hace muchas décadas”.

Sin embargo, este nuevo vector presenta notables diferencias: “Ahora nos enfrentamos a una situación diferente en que, gracias al desarrollo de las energías renovables y del hidrógeno, este modelo se está transformando. La producción más flexible, más deslocalizada y muchos puntos donde antes era impensable tener un vector del hidrógeno hoy es posible, y eso está generando el desarrollo de nuevas cadenas de suministro”. Una buena parte de esta reconfiguración de la cadena de suministro “pensamos que va a empezar en el entorno marítimo”, matizó.

Suárez no se olvidó de abordar la opción óptima de los biocombustibles: “Cuando hablamos de hidrógeno, solemos tener en mente el hidrógeno puro, que se utilice directamente, en forma de amoniaco o de metanol. Sin embargo, creo que no debemos olvidarnos de unos productos que son muy bajos en su huella de carbono, como son los biocombustibles avanzados o los combustibles sintéticos, que tienen la ventaja que se pueden producir, hay tecnología y además utilizan todas las infraestructuras ya existentes para llegar al cliente final, con lo cual desde el punto de vista del usuario y de eficiencia, como sistema es bastante importante”.

Posteriormente, Andrés Suárez se centro en las infraestructuras logísticas. “Los clústeres de hidrógeno van a generar hidrógeno que se consumirá dentro de esos hubs, pero sus excedentes van a llegar a otras industrias y tendrán otros usos, con lo cual habrá que generar infraestructuras tanto dentro los hubs como entre los hubs, para facilitar esa circulación de hidrógeno. El desarrollo del hidrógeno y el crecimiento de su demanda conllevará fuertes inversiones y el desarrollo de grandes hidroductos”.

Finalmente, el director de Estrategia Global e Innovación de Exolum concluyó: “Este vector energético va a cambiar las cadenas de suministro y nos va a hacer pasar de un modelo mucho más lineal y sencillo a unas redes con sistemas logísticos multimodales, bastante más complejos, que habrá que desarrollar y gestionar de la manera más eficiente en beneficio de los usuarios finales”.

La consejera de Política Territorial, Obras Públicas y Movilidad de la Generalidad Valenciana, Rebeca Torró, destacó la necesidad de una colaboración público-privada para el reto energético y la importancia de los fondos Next-Generation. Además, aseguró que la Comunidad Valenciana también colaborará con aportaciones directas de sus presupuestos y apoyará este tipo de iniciativas para su implantación rápida con un ritmo legislativo adecuado e instrumentos urbanísticos.

Por su parte, Millán García-Tola, director de Hidrógeno Verde de Iberdrola resaltó la relevancia del proyecto: “Tenemos un reto importante por delante, mucho más de lo que nos pensamos”. Con el hidrógeno gris, España tiene que importar de la primera a la última molécula de países amigos, “en cambio, hablar de hidrógeno verde es hablar de energías renovables en las que España es hoy un líder mundial”. García Tola realizó unos cálculos rápidos para concluir que “2 GW en HyVal son unos 12 terawatios/hora, que eso es un 10% de la energía renovable que hoy se produce y se consume en España; es decir, este clúster es un reto brutal para el desarrollo de las energías renovables”.

Acto seguido del director de Hidrógeno Verde de Iberdrola hizo mucho énfasis en la necesidad de avanzar rápido porque el tiempo es escaso: “Tenemos que correr todos, administraciones y empresas, para que este objetivo se consiga. Sin él, estaremos discutiendo si la mejor forma de mandar el hidrógeno a Centroeuropa es por tubo, por barco o por bizum. Si no conseguimos desarrollar en España la energía renovable a la velocidad que requiere, nos habremos quedado a mitad de camino y otros países nos van a ganar”. García Tola insistió en este aspecto: “2030 está aquí al lado, el tiempo de ejecutar dos proyectos para una empresa. Hace más de dos años que empezamos a hacer hidrógeno. Vamos a terminar 2023 con menos de 30 MW instalados en España, es decir, menos de un 1% de lo que se requiere para 2030. Necesitamos trabajar juntos, ya tendremos tiempo de competir entre nosotros”, para concluir finalmente: “O colaboramos entre administraciones y empresas, y colaboramos entre empresas, o no vamos a llegar”.

En su intervención, el presidente de UBE Corporation Europe. Bruno De Bièvre, puso de relieve la importancia del hidrógeno verde para la industria química, dado que es una materia prima ideal por el amoniaco verde en su apuesta por la eficiencia, ya que actualmente el amoniaco gris representa el 13% de sus emisiones. También aludió al metanol o el amoniaco verde para su aplicación en el transporte marítimo, mientras destacó, respecto al almacenamiento de este hidrógeno, que desde hace 10 años llevan desarrollando poliamidas para el tanque de hidrógeno.

Tras la ronda de intervenciones, Carolina Mesa destacó cuatro conceptos principales en todo este proceso: colaboración, transformación, competitividad y el reto.

En este sentido, lanzó una pregunta a todos los participantes de la mesa redonda centrada en los principales retos para el desarrollo de esta industria, destacándose cuatro aspectos principales: la colaboración entre instituciones públicas y privadas, la certidumbre jurídica, la neutralidad tecnológica y la financiación, donde sea necesario y cuando sea necesario.

Otro reto fundamental es la solidez de la demanda. A pesar de que pueda ser competitivo con el hidrógeno gris, el verde no va a ser más barato en mucho tiempo, porque aún falta para que se desarrolle esta industria, lo cual hace necesario ayudar a la demanda, fomentando así su consumo.

En este sentido, la consejera de la Comunidad Valenciana apuntó a la industria cerámica, la refinería, aeropuertos y puertos, además del vehículo del futuro, como principales actores de la demanda en la región.

Bruno De Bièvre señaló como reto la seguridad en el éxito del proyecto porque requiere fuertes inversiones, que para UBE contemplan 1.000 millones de euros en el puerto.

El transporte es un reto que influirá notable en el coste del producto. En este sentido, Andrés Suarez aclaró que el hidrógeno es un vector con unas propiedades fantásticas, pero con un producto muy caro frente a las alternativas, donde también influye el componente del transporte, desde que la molécula es producida hasta que llega al consumidor final (almacenamiento con presión, transporte en camión, tubería, barco, ferrocarril). En este aspecto concretó: “Más o menos, desde que el hidrógeno sale del electrolizador hasta que se incorpora a un vehículo y que haya un arco de transporte, el coste se multiplica por 2”. Por ello insistió en que hay que trabajar mucho en optimizar el coste de producción, pero también en que el producto llegue al consumidor final al menor coste posible, para terminar indicando un segundo reto como es la mentalidad tecnológica.

Jesús Manuel Gil realizaría la última aportación del debate con más datos: “Descarbonizar la economía española, que nosotros la tenemos entre 1 y 2 millones de toneladas cuando la hoja de ruta actual habla de 500.000, tendríamos una capacidad de exportación de 2 millones de toneladas hacia Europa, lo cual representa el 10% del consumo global europeo previsto para 2030”.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies

ACEPTAR

Aviso de cookies