La compañía avanza en el desmantelamiento de la instalación en el municipio turolense

Endesa vuela la chimenea de 343 metros de altura de la central térmica de Andorra

  • Por Redacción
  • 16 de febrero de 2023
  • 0
  • 518 Views
16 Feb
Secuencia básica de la voladura de la chimenea de 343 m de altura en la Central Térmica Teruel en el municipio de Andorra. Casi 2 años para construirla y menos de 2 minutos para derribarla sin contar los trabajos previos para su voladura.

Endesa ha procedido hoy a la voladura de la chimenea de la central térmica de Andorra, dentro del proceso de cierre y desmantelamiento de las centrales de carbón que la compañía está llevando a cabo y que completará en la península en 2027.

La demolición de esta chimenea, junto con la voladura de las tres torres de refrigeración llevada a cabo el pasado mes de mayo, ha supuesto un hito tanto por su simbolismo como desde un punto de vista técnico, que ha requerido el diseño de un exhaustivo procedimiento con el objetivo de garantizar unas condiciones absolutas de seguridad y efectivas de demolición. En este caso, el proceso ha sido aún más complejo ya que ha estado soportado por un proyecto específico en el que se ha analizado estructuralmente la afección de los trabajos preparatorios, así como la dinámica de la voladura, su secuencia, dirección de caída, medidas mitigadoras de las afecciones, medidas de vibraciones y puesta en seguridad de todos los elementos y estructuras afectadas.

Para la demolición se han utilizado 170 detonadores no eléctricos, además de 108 conectadores de superficie, junto con 8 detonadores no electrónicos y 265 Kg de explosivo, que se han colocado en la estructura mediante taladros distribuidos para dirigir la caída en la dirección planificada. En el proyecto se ha fijado un radio de seguridad de 600 metros.

La demolición se ha realizado mediante el empleo de pequeñas cargas confinadas de explosivo en barrenos de pequeña longitud con el objeto de conseguir una cuña desestabilizadora. Para facilitar el proceso de caída, se realizaron trabajos de corte con diamante en la base de la chimenea durante las semanas previas.

La voladura ha producido alrededor de 25.000 toneladas de residuos, básicamente hormigón, que serán gestionados de acuerdo con la normativa medioambiental. Estos residuos serán valorizados en obra al ser usados como material de relleno por su carácter inerte, mientras el residuo del hierro que constituía la armadura del hormigón armado, se revalorizará para su posterior uso.

Para minimizar la afección del polvo derivado de la explosión se han instalado en la dirección de caída 4 piscinas de 220 metros cúbicos de capacidad que contenían agua de lluvia y procedente de los propios procesos de la central.

La chimenea de la central tenía 343 m de altura, además de 23,5 m de diámetro en su base y 9,5 m de diámetro en la coronación, y su construcción se realizó en hormigón entre 1978 y 1979, con un peso aproximado de 25.000 toneladas.

Trabajos de desmantelamiento

Construida entre los años 1974 y 1979, la central térmica de Teruel ubicada en el término municipal de Andorra ha estado más de cuatro décadas operativa, creando un vínculo muy arraigado en la zona. Una vez que Endesa solicitó el cierre de la central en 2019, inició su proceso de desmantelamiento y la elaboración de un plan de futuro para la zona que contempla la implantación de nueva industria y el desarrollo de 1.843 MW de nueva potencia renovable.

El desmantelamiento de la central térmica Teruel, es una operación de gran complejidad técnica que está movilizando ingentes recursos, ya que alrededor de 250 personas de mano de obra directa se ocupan de los trabajos hasta su finalización en 2025. En este sentido, la gestión del proyecto de demolición está siendo llevada a cabo por un equipo de alta cualificación.

Desde el punto de vista medioambiental se está aplicando un sistema de demolición selectiva para segregar y caracterizar cada una de las 260.000 toneladas que conforman el volumen de la demolición. Asimismo, y dentro del compromiso de economía circular de Endesa, está prevista la reutilización de los residuos de hormigón para lo que se han instalado en Teruel equipos de alta capacidad para obtener una valorización completa de este árido reciclado, que se empleará en el relleno de los huecos generados en las obras, así como en la remodelación morfológica del terreno tras las demoliciones. El objetivo es revalorizar el 90% de los residuos que generen estos trabajos.

Secuencia resumida de la voladura de la chimenea de la Central Térmica Teruel en el municipio de Andorra.

Central Térmica de Andorra

Situada en la localidad turolense de Andorra, la Central Térmica Teruel constaba de tres grupos, con una potencia total de 1.100 MW. Cada grupo disponía de caldera, turboalternador y torre de refrigeración. Completaban la instalación el parque de carbones y caliza, el sistema de evacuación de cenizas y escorias, la planta de desulfuración y la chimenea de 343 m de altura para la evacuación de los gases de combustión. Su construcción tenía como objeto llevar a cabo un uso extensivo de los lignitos negros procedentes de explotaciones situadas en la cuenca minera turolense, mezclados con carbones de importación.

Durante sus cuatro décadas de actividad produjo 224.000 GWh, equivalentes al consumo de electricidad peninsular durante un año. Durante ese periodo utilizó 142 millones de toneladas de carbón, de las que 110,9 millones correspondían a carbón nacional y 31,7 millones de toneladas a carbón importado.

Para compatibilizar el desarrollo económico y uso de estos lignitos con la conservación del medio ambiente, a lo largo de la vida de la central se llevaron a cabo una serie de actuaciones que representaron inversiones superiores a los 400 millones de euros. Como resultado de esas inversiones la central consiguió estabilizar las emisiones a la atmósfera en niveles inferiores a 1 tonelada por megavatio hora producido.

Del carbón a las renovables

Andorra pasará de producir energía con carbón a generar energía limpia con una potencia instalada de 1.843,6 MW gracias a 7 proyectos renovables hibridados, 2 proyectos de almacenamiento con baterías, un proyecto de hidrógeno verde y un compensador síncrono.

El desarrollo renovable planteado por Endesa para Andorra no solo contempla la construcción de nueva capacidad eólica y solar, sino la hibridación de estos proyectos y el almacenamiento con dos plantas de baterías, lo que los convierte en únicos ya que permite aprovechar al máximo el rendimiento de estas tecnologías, mayor calidad y seguridad energética y equilibrio en el servicio al producir el mayor número de horas posible. Las nuevas plantas renovables se ubicarán en Albalate del Arzobispo, Híjar, Samper de Calanda, Castelnou, Andorra, Calanda, Alcañiz, La Puebla de Híjar, Jatiel, y Alcorisa.

A estos proyectos se une un electrolizador de 15 MW que permitirá gestionar los excedentes de energía renovable para la producción de hidrógeno verde que ayudará a descarbonizar industrias del entorno, la construcción de una fábrica de electrolizadores, y un compensador síncrono que permitirá verter esa energía renovable con mayor calidad favoreciendo el buen funcionamiento de la red de transporte eléctrico.

Para la construcción de estas instalaciones Endesa, a través de su filial renovable Enel Green Power España, invertirá más de 1.500 millones de euros y, junto con el plan socioeconómico, generará más de 6.300 empleos en total, de los que más de 370 serán empleos directos ligados al proyecto renovable. A ellos se sumarán, una vez esté desplegado todo el plan de desarrollo socioeconómico, otros empleos estables de largo plazo. Todo ello eleva a 500 los puestos de trabajo fijos y de largo plazo que generará este plan de Endesa y sus 30 socios en 2028, lo que supone superar ampliamente los empleos directos e indirectos que generaba la central térmica.

Estas iniciativas renovables tendrán una hibridación más, esta vez con el sector primario, ya que todas las instalaciones estarán abiertas a este tipo de actividad. Endesa ya ha firmado preacuerdos con empresas ganaderas de ovino con arraigo en la zona, con empresas peleteras y con agrícola-ganaderas de ovino.

También se llevará a cabo agrovoltaica en los parques de Calanda, Santa María (en el municipio de Samper de Calanda) y San Macario (en el municipio de Andorra), que contarán con la colaboración de Cierpe para el cultivo de cereal, y Natur Nature para las aromáticas. En estos cultivos se incorporarán componentes de innovación y tecnología para el sector a través de la colaboración con las empresas Biorizon Biotech y John Deere, con los que se han firmado sendos preacuerdos.

John Deere aportará la sensorización de los cultivos agrovoltaicos, a través de sensores y mecanismos para la monitorización de distintos parámetros de cultivo (humedad del terreno, temperatura, desarrollo del cereal, etc.). Biorizon Biotech contribuirá con su experiencia en el uso de las microalgas como abono en la agricultura intensiva y ecológica, desarrollando técnicas y procesos únicos destinados a potenciar el crecimiento y la protección de plantas y frutos.

Además, se contemplan apiarios solares con apicultores de la zona para la producción de miel solar gracias a las 200 colmenas que se instalarán en las plantas renovables con el mismo enfoque de valor compartido que el de la planta de Las Corchas y los Naranjos (en Carmona). En los emplazamientos fotovoltaicos donde se coloquen los apiarios solares, se impartirán cursos de apicultura, así como actividades de apiturismo para fomento del comercio local. Para ello se ha llegado ya a acuerdos de colaboración con apicultores locales.

Secuencia detallada de la voladura de la chimenea de la Central Térmica Teruel en el municipio de Andorra.

Desarrollo industrial en el plan de acompañamiento socioeconómico para el sector secundario

El desarrollo industrial ha sido también una de las claves del proyecto de Endesa. Empresas como Soltec, Pretersa, Capillar IT SL y H2B2, además de instituciones como la Fundación del Hidrógeno en Aragón, se han unido a la apuesta de la compañía por el futuro de Andorra.

En este sentido se han llegado ya a acuerdos con Soltec para la construcción de una fábrica de seguidores solares en el entorno de la central térmica. Esta fábrica generará 40 empleos fijos una vez esté operativa.

Endesa también ha alcanzado un acuerdo con Pretersa para la ampliación de la industria de prefabricados de hormigón ubicada en La Puebla de Híjar que generará otros 80 puestos de trabajo en la zona, siendo femenino al menos un 30% de ese empleo.

Otra de las iniciativas industriales desarrollada para Andorra es la construcción de un centro de segunda vida de las turbinas eólicas que generará 32 empleos fijos, y un centro de economía circular de reciclaje y búsqueda de nuevos usos para elementos y equipos de parques renovables que lleguen al fin de su vida útil que generará otros 15 empleos.

La innovación también está presente con el proyecto de plataforma digital Smart Rural Andorra, que desarrollará la empresa zaragozana Capillar IT SL, y que generará 24 puestos de trabajo en la zona en un proyecto de optimización de la cadena logística de empresas del sector agroalimentario en Andorra y su comarca para conectar los centros de producción con los centros de consumo urbano, mediante soluciones de transporte no emisoras de CO2. Para ello se creará una herramienta digital basada en la logística colaborativa que integre la oferta de los productores agrícolas conectándolos con la demanda existente en los grandes puntos de consumo mayorista.

Este es un paso más en la digitalización del entorno de Andorra a la que se une el desarrollo de 10 comunidades energéticas. Se trata de Andorra, Híjar, Albalate del Arzobispo, Puebla de Híjar, Jatiel, Castelnou, Ejulve, Molinos, Alacón y Alcorisa. En estas localidades se instalarán plantas de autoconsumo en 40 emplazamientos públicos con una potencia total de 3.000 kWp que beneficiará a 3.800 consumidores favoreciendo la autonomía y la eficiencia energética de estas localidades.

Como parte de este plan de acompañamiento, también se ha llegado a un acuerdo de intenciones con la empresa H2B2 para la instalación de un centro de fabricación de electrolizadores en el entorno de Andorra. Este centro de fabricación generará 15 empleos fijos una vez entre en operación.

La Fundación del Hidrógeno en Aragón tendrá un papel relevante en el proyecto de hidrógeno verde de 15 MW planteado en Andorra ya que, por un lado, participará en el diseño del electrolizador, y por otro ofrecerá formación en tecnologías del hidrógeno verde a empleados que participen en la construcción y operación del proyecto.

La compañía eléctrica también ha diseñado plan de acompañamiento socioeconómico para el sector terciario. Así, en el entorno de Andorra no solo habrá industria y actividad rural, sino también un proyecto de futuro que impulsa el comercio local y el turismo como protagonista. Endesa ha querido fomentar también el sector terciario como clave de actividad económica y empleo en la zona.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies

ACEPTAR

Aviso de cookies