La descarbonización del transporte afronta la insuficiencia de infraestructuras

05 Jun
Poste de recarga en la Estación de Servicio Fernando Alonso, de Galp, en Alcobendas (Madrid).

De todos los sectores de actividad, el correspondiente al transporte es el más dependiente de los combustibles fósiles. Aunque su contribución a las emisiones globales se redujo durante la pandemia, aumentó drásticamente con la reapertura de las fronteras y el fin de los confinamientos. En este aspecto, cabe destacar que las emisiones en los países en desarrollo han aumentado a mayor velocidad que en Europa o América del Norte. De acuerdo con el último informe difundido por Crédito y Caución, es previsible que esta tendencia continúe en las próximas décadas.

El acceso a la financiación y los estímulos fiscales en Estados Unidos y Europa o el desarrollo de fuentes alternativas de combustible, como el hidrógeno limpio o los biocombustibles, serán elementos cada vez más importantes para apoyar la transición energética del sector. De acuerdo con el referido informe, la descarbonización del sector también pasará por reubicar industrias más próximas a sus mercados para reducir fletes, digitalizar el transporte de mercancías en busca de eficiencias para minimizar la circulación de camiones vacíos y aplicar la economía circular a algunos elementos como los neumáticos.

El sector del transporte es heterogéneo y sus subsectores afrontan diferentes retos. Aunque los vehículos eléctricos de pasajeros están experimentando un crecimiento significativo en las economías desarrolladas, la insuficiencia de las redes de carga de vehículos eléctricos para respaldar la creciente demanda de electrificación de los consumidores es el principal riesgo para la reducción de emisiones de la movilidad terrestre. Por otra parte, la descarbonización del transporte marítimo o aéreo aún requiere investigación y desarrollo.

Los elevados costes suponen una importante barrera para la transición. Los vehículos eléctricos continúan siendo inasequibles para muchos consumidores y la electrificación de flotas puede hacer mella en los balances empresariales. Asimismo, la inversión en otras fuentes de energía alternativas, como el hidrógeno, también es costosa.

Aunque la nota difundida por Crédito y Caución  sobre su informe no incide en ellos, posiblemente porque en Europa la hoja de ruta marcada no los contempla a día de hoy, los ecocombustibles representan una solución óptima con reducciones mucho más inmediatas de emisiones y aplicable a la gran mayoría del actual parque móvil europeo, al mismo tiempo que evitan los aspectos traumáticos que representa para la sociedad un cambio drástico hacia el vehículo eléctrico como única opción.

Las condiciones económicas actuales, con una inflación elevada y tipos de interés crecientes, suponen un desafío adicional. En este contexto, las empresas más pequeñas del sector serán las más vulnerables al aumento de los costes que supondrá la descarbonización de su actividad y su supervivencia dependerá de su capacidad para trasladar estos cambios a sus márgenes.

Al resumen de las conclusiones del certero informe de Crédito y Caución, que evidentemente se ajusta a la situación actual, cabe añadir una apreciación del necesario equilibrio entre oferta y demanda. Si es absolutamente cierto que se necesita expandir mucho más la red de postes de recarga para un desarrollo más rápido del mercado del vehículo eléctrico, no es menos cierto que ese crecimiento debe acompañarse de un incremento paralelo de vehículos eléctricos en las calles y carreteras españolas capaz de facilitar la rentabilidad de la inversión en esas infraestructuras, tanto a nivel de su instalación como de la contratación de mayor potencia para dar los servicios de recarga, tal y como requieren, por ejemplo, los empresarios de estaciones de servicio.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies

ACEPTAR

Aviso de cookies