La Corporación Financiera Internacional (IFC) y el Fondo Italiano para el Clima anunciaron una inversión de 210 millones en la filial que Eni SpA tiene en Kenia. El acuerdo se anunció en el Foro CEO de África 2024 en Kigali, Ruanda, celebrado los días 16 y 17 de mayo.
La cantidad a invertir se usará para ampliar la producción y el procesamiento de biocombustibles avanzados, apoyando la descarbonización de la industria del transporte mundial. Asimismo, reforzará el medio de vida de hasta 200.000 pequeños agricultores de semillas oleaginosas de Kenia.
El IFC, miembro del Grupo del Banco Mundial, es la institución de desarrollo global más grande centrada en el sector privado en los mercados emergentes. Esta organización aportará 135 millones de dólares y los otros 75 restantes serán añadidos por el Fondo Italiano para el Clima. Este último organismo es el instrumento financiero innovador promovido por el gobierno italiano para apoyar proyectos de financiación climática en países en desarrollo y mercados emergentes. Su implicación en esta inversión es parte de la implementación del denominado Plan Mattei del gobierno de Italia para Kenia.
Esta financiación económica ayudará a Eni a aumentar tanto la producción de materia prima para biocombustibles avanzados cultivados en Kenia, como la capacidad de procesamiento mediante la construcción de nuevas plantas.
Se espera que la producción de semillas oleaginosas, que se usan para la fabricación de biocombustibles y es la principal materia prima, aumente de 44.000 a 500.000 toneladas por año.
Apoyo al desarrollo de los medios de subsistencia de la población local
El proyecto también trabajará con los agricultores, proporcionándoles insumos, mecanización, logística, certificación y capacitación para ayudarlos a producir semillas oleaginosas. Esta materia prima se cultiva en tierras degradadas no aptas para la producción de alimentos y se hace en rotación con cultivos alimentarios, lo que ayuda a mejorar la fertilidad del suelo.
Makhtar Diop, director gerente del IFC declaraba: «Este proyecto marca el comienzo de una nueva industria para Kenia, una industria en la que Kenia podría convertirse en un líder mundial. La producción de biocombustibles no sólo ayudará a descarbonizar nuestro sistema de transporte, sino que también generará ingresos para los agricultores y creará empleos a lo largo de la cadena de valor. Estamos orgullosos de asociarnos con una empresa como Eni, que lidera los esfuerzos para reducir la huella de carbono de la industria del transporte”.
Claudio Descalzi, director ejecutivo de Eni explicaba: “Al asociarse con IFC y el Fondo Italiano para el Clima, Eni mejora aún más sus proyectos de acciones agrícolas en Kenia, ampliando su alcance a hasta 200.000 pequeños agricultores kenianos durante los próximos cinco años y fortaleciendo la integración del país en la cadena de valor de los biocombustibles. Esta cooperación encaja con el modelo de Eni de aprovechar las asociaciones público-privadas para apoyar a las comunidades, generar valor a largo plazo y crear alianzas virtuosas y duraderas con los países africanos«.
Por parte del gobierno italiano, su ministro de Medio Ambiente y Seguridad Energética, Gilberto Pichetto, declaraba: «Damos la bienvenida a esta primera operación del Fondo Italiano para el Clima establecido en el Ministerio de Medio Ambiente y Seguridad Energética y gestionado por Cassa Depositi e Prestiti. Esta primera operación, en línea con los principios inspiradores del Plan Mattei, recoge dos grandes prioridades: invertir en la cadena de suministro estratégica de biocombustibles, decisiva para el futuro del transporte, y abordar el crecimiento del sector agrícola de Kenia con una intervención de indudable impacto socioambiental, Fortalecer la resiliencia al cambio climático«.
Los biocombustibles: un recurso energético cada vez más demandado
La demanda mundial de biocombustibles ha aumentado casi un 6 por ciento anual durante los últimos cinco años, mientras la industria del transporte busca soluciones para descarbonizar.
En un escenario de cero emisiones netas para 2050, se espera que el uso de biocombustibles en el transporte se duplique hasta llegar al 9% para 2030. Aunque la producción de biocombustibles sostenibles es actualmente más cara que la de los combustibles tradicionales, se espera que los costes disminuyan a medida que se aumente la capacidad y avance la tecnología. Esta nueva inversión apoyará estos esfuerzos.
La IFC también brindará servicios de asesoramiento que respaldarán el desarrollo de la cadena de valor de biocombustibles avanzados en Kenia, incluso mediante la promoción de buenas prácticas agrícolas y la profesionalización.
Toda la materia prima para biocombustibles de ENI recibirá la Certificación Internacional de Sostenibilidad y Carbono (ISCC). ISCC es un baremo reconocido mundialmente para biocombustibles con rigurosos estándares de sostenibilidad ambiental, social y económica, auditados en toda la cadena de suministro.
El éxito del proyecto puede abrir oportunidades para ser replicado en otros países de África. El préstamo del Fondo Italiano para el Clima se concede a través de Cassa Depositi e Prestiti, la gestora del Fondo. El fondo climático del Gobierno italiano (Fondo Italiano per il Clima) tiene como objetivo financiar proyectos públicos y privados en países emergentes y en desarrollo que contribuyan al logro de objetivos climáticos y ambientales, en línea con los compromisos climáticos internacionales de Italia.